Hola chic@s
Aquí os dejo de nuevo la guía de análisis.
GUÍA DE ANÁLISIS DE UNA OBRA NARRATIVA
1.
LECTURA
- Localiza
el texto. Escribe en tu trabajo el nombre del autor y el título de la obra, así
como la
editorial y el año de edición del libro.
editorial y el año de edición del libro.
- Breve
biografía del autor
- Obras
más importantes
- Generación literaria a la que perteneció o época en la que vivió y desarrolló su labor literaria.
- Generación literaria a la que perteneció o época en la que vivió y desarrolló su labor literaria.
2.
COMENTARIO
· EL ARGUMENTO
Resume
brevemente los hechos más importantes del relato.
· EL TEMA
¿Cuál
es el tema o los temas de la novela?
· EL GÉNERO LITERARIO
Dentro
del narrativo, hay dos géneros fundamentales: el cuento y la novela
· LA ESTRUCTURA
a)Estructura externa: ¿En cuántos
capítulos se divide la obra?
b)Estructura interna: ¿Sigue la
narración el esquema: situación inicial
o marco narrativo (en la que se
explica cómo es la vida de los personajes; dónde viven; cómo son sus relaciones
personales; en qué tiempo preciso suceden los hechos, etc.) – acontecimiento importante que
desencadena – la acción o serie de peripecias que llevan a cabo los
personajes hasta llegar a – una nueva situación o situación final, distinta de la inicial?
Según este esquema,
¿en cuantas partes puedes dividir el relato que has leído? Indica los capítulos
que conforman cada una de las partes de la estructura.
· EL NARRADOR
En cualquier relato,
la figura del narrador es esencial. El narrador cuenta la historia, presenta y
caracteriza a los personajes, ordena los hechos, etc. A través de su figura, el
autor introduce el punto de vista de
la narración.
-
¿Cómo es el narrador de este relato? ¿Es
un narrador en primera o en tercera persona?
- Si es una narración en primera persona,
¿quién cuenta los hechos?¿Es el protagonista o un personaje secundario, testigo
de los hechos?
· LOS PERSONAJES
-
¿Cuántos personajes hay?
-
Indica cuáles son los personajes
principales y cuáles los secundarios.
-
¿Quién o quiénes son los protagonistas?
¿Cómo están caracterizados?
-
¿Quién o quiénes son los antagonistas?
¿Cómo están caracterizados?
· EL ESPACIO
-
¿Dónde se desarrolla la acción del
relato? ¿Se trata de un solo lugar o son varios?
-
¿Son espacios reales o fantásticos?
-
Si son reales, ¿son espacios abiertos o
cerrados?¿Son casas, parajes naturales, pueblos y ciudades? ¿Cómo los describe
el autor?
-
¿Son esos lugares: extraños, exóticos o
lejanos?
-
Si son fantásticos, ¿cuáles son sus características?
· EL TIEMPO
-
¿En qué época se sitúa la acción?
-
¿Durante cuánto tiempo suceden los
hechos?
-
¿Se cuentan los hechos en orden
cronológico?
-
¿Hay saltos de tiempo hacia el pasado o
hacia el futuro?
-
¿Cómo definirías el ritmo del relato:
lento, pausado, ligero, rápido, trepidante?
-
¿Se manifiesta el paso del tiempo en la
caracterización de los personajes?
· TU OPINIÓN
a)
Valora la técnica narrativa del autor:
-
¿Ha elegido un tema atractivo?
-
¿Corresponde el título al contenido de la
obra? ¿Por qué?
-
Propón otro título.
-
¿Se ha centrado en una acción principal
para no confundir al lector?
-
¿Ha seleccionado hechos originales o
sorprendentes que interesen al lector?
-
¿Introduce hechos misteriosos o de miedo?
-
¿Ocurren aventuras que entrañan peligro
para los protagonistas?
-
¿Tienen la acción un ritmo
suficientemente ágil?
-
¿Hay episodios graciosos y divertidos?
-
¿Alterna el autor los momentos tranquilos
con otros en los que en poco tiempo suceden muchas cosas?
-
¿Introduce hechos simultáneos, o sea, que
ocurren al mismo tiempo en lugares diferentes?
-
¿Es el final de la historia coherente con
el desarrollo de la acción?
-
¿Ha presentado el autor algún personaje
heroico en su relato?
-
¿Ha introducido algún personaje malo que
dificulte la tarea del protagonista?
-
¿Tienen los personajes que enfrentarse a
retos que aparentemente no podrán superar?
- ¿Consigue el autor con sus descripciones
y diálogos que los lectores “vean a los personajes con sus propios ojos” y los
oigan hablar “con sus propios oídos”?
-
¿Sucede la acción en escenarios variados
(pueblo, ciudad, campo, mar, etc.)? ¿Qué efectos provoca?
- ¿Ha sabido ambientar históricamente los
hechos y la descripción de los personajes, de forma que sean los adecuados a la época en que se desarrolla la acción?
-
¿Utiliza un estilo sencillo y claro?
-
¿Deja el desenlace para el final?
-
¿Consigue que toda la obra sea verosímil
(creíble)?
- ¿Ha sabido provocar en el lector
emociones intensas como el odio o el amor; la sensación de peligro, la alegría,
la pena, etc.?
-
b)
Conclusión
· Resume en unas líneas tu opinión personal
sobre el libro que has leído. Escribe algo sobre lo que la lectura te haya
hecho reflexionar.
Consejos para redactar la opinión
Debes utilizar fórmulas del tipo:
- Llama la atención en la obra…
- Es interesante ver, comprobar, observar,…
- Resulta llamativo…
- La obra constituye un buen ejemplo
de…
- El lector se siente defraudado, satisfecho,
implicado…
- El autor nos invita a reflexionar sobre…
- El lenguaje empleado resulta…
- La obra resulta original, tediosa, brillante,
divertida, repetitiva…
Como ves, se puede dar opinión sin
decir “en mi opinión”. No te olvides de terminar cualquier escrito tuyo con un
párrafo de conclusión que comience con alguna fórmula del tipo:
- Para terminar…
- Así pues…
- En fin…
- En conclusión…
- Por todo ello…
No hay comentarios:
Publicar un comentario