jueves, 28 de junio de 2018
Feliz verano
Hola a todos:
Este año 2018/19 ha terminado ya y espero que hayáis sacado lo mejor del curso. Ahora tocan las merecidas vacaciones, aprovechad para descansar mucho, divertiros más y buscar algún libro que pueda interesaros, si dais con el adecuado, podréis aventuraros en nuevos mundos.
¡Pasad un verano genial!
Etiquetas:
Amb. Soc. 3º B/C,
Lengua 2ºA,
Lengua 3ºB
miércoles, 27 de junio de 2018
EXAMEN DE RECUPERACIÓN DE SEPTIEMBRE
|
FECHA
Y HORA DEL EXAMEN
Lunes, 3 de septiembre a las 9:00
|
El alumno se examinará de una selección de estándares evaluados en las pruebas escritas por lo que deberá estudiar los temas trabajados durante el año.
▪ TRABAJOS / ACTIVIDADES :
o Esquema o mapa conceptual de cada uno de los 11 temas dados.
o Ejercicios de evaluación que aparecen en el libro al final de cada unidad (Apartados “Repaso y ¿Qué has aprendido?”)
o Las actividades se presentarán el día del examen de septiembre recogido en una libreta.
▪ RECOMENDACIONES:
Será un examen global de las 11 unidades explicadas en clase, con todos los contenidos de gramática, literatura y análisis sintáctico estudiados.
Es importante que el alumno revise y repita los ejercicios previamente corregidos en clase.
martes, 26 de junio de 2018
Trabajos para los suspensos
Bueno, chicos:
Ya hemos terminado el curso y estoy muy contenta con vuestro progreso. Espero que paséis un verano genial y tranquilo que os ayude a recargar pilas para el año que viene. ¡Disfrutad!
Para los que habéis suspendido Ámbito Sociolingüístico, voy a mandaros tres trabajos obligatorios que contarán para algunos estándares y que, así, el examen sea más corto. Además, tendréis que estudiar las 6 unidades del libro.
Un saludo,
Indicaciones de los trabajos de Ámbito
sociolingüístico:
·
Trabajo
1: Realiza un informe sobre las medidas para tratar
de superar las situaciones de pobreza en el mundo. Para ello, debes basarte en
la lectura comprensiva del texto de las páginas 220 y 221 del libro.
Este informe debe constar de los siguientes puntos:
1.
Un resumen del texto, en el
que se identifique el tema y la intención comunicativa del mismo.
2.
Un texto expositivo que
marque las medidas para erradicar la pobreza.
3.
La inclusión de, al menos,
tres medidas de invención propia.
4.
Una conclusión en la que
incluya su opinión sobre la desigualdad social.
Estándares: 1.1.2, 1.2.2, 2.1.1, 2.2.1, 2.2.2, 3.1.1,
2.3.2 y 5.6.1
·
Trabajo
2: Lectura y realización de un trabajo en el que se
contrasten las obras El lazarillo de
Tormes e Historia de la vida del Buscón, llamado don
Pablos de Francisco de Quevedo.
Este
trabajo debe incluir los siguientes apartados:
1.
Contexto histórico-social de
las obras.
2.
Resumen de ambas obras
3.
Puntos que tienen en común.
4.
Diferencias entre las mismas.
5.
Conclusión y opinión
personal.
Estándares: 2.1.2, 2.6.1, 4.1.1, 4.1.2, 4.2.1, 4.3.1, 4.4.1 y 6.7.1.
·
Trabajo
3: Elaboración de un trabajo relacionado con la
historia de España. Para ello, deben incluirse las siguientes secciones:
1.
Una línea del tiempo en la
que se distingan los diferentes tipos de periodización histórica en España
desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.
2.
Explicación de las
características del Renacimiento y el Humanismo en España y Europa.
3.
Legado de, al menos, un
artista, un humanista y un científico de la época.
4.
Descripción de la monarquía
española en dicho periodo.
5.
Expansión de Castilla y
Aragón por el mundo.
6.
Causas de la expansión que
condujeron al descubrimiento de América.
7.
Razones por las cuáles España
se introdujo en el conflicto de la guerra de los Treinta Años.
Estándares: 2.5.1, 6.1.1, 6.1.2, 6.2.1, 6.3.1, 6.4.1,
6.5.1 y 6.6.1.
lunes, 18 de junio de 2018
AVISO IMPORTANTE 2A LENGUA
Chicos:
Muchos de vosotros no me habéis enviado por e-mail el debate sobre la belleza: las notas que tuvisteis que tomar, etc. Os recuerdo que mañana es el último día.
Un saludo,
Muchos de vosotros no me habéis enviado por e-mail el debate sobre la belleza: las notas que tuvisteis que tomar, etc. Os recuerdo que mañana es el último día.
Un saludo,
martes, 12 de junio de 2018
Orden de exposición del debate
Hola a todos:
Más o menos el orden de exposición será:
Jueves, 13 de junio:
1. V. A. N. y S. S. N.
2. L. B. S. y L. G. P.
3. J. C. F. y D. O R.
4. M. F. N., S. L. F. y M. O. G. A.
5. J. G. M. y J. N. P.
6. M. G. M. y L. H. M.
Viernes, 14 de junio:
1. G. G. R y A. H. A.
2. V. G. C. y L. S. M.
3. A. M. M. y S. M. A.
4. M. C. M. M. y A. M. I.
5. M. M. S. y M. R. J.
Recuerdo que estas fechas son aproximadas, todos los debates tienen que estar hechos, preparados y enviados el jueves 13.
Un saludo,
Debate
Antigua Grecia
La
belleza para los griegos residía en la perfección, la proporción y la armonía.
Un cuerpo era bello cuando todas sus partes eran proporcionadas a la figura
entera. El gran pionero de la teoría griega sobre el ideal de belleza fue el
escultor Policleto, quien estableció un canon de belleza que fijaba unas
proporciones ideales del cuerpo masculino basándose en las matemáticas.
Agesandro, Polidoro y Atenodoro de Rodas: Laocoonte y
sus hijos
Romanticismo
En el
Romanticismo, la belleza representa la pasión, la exaltación y el color. Aunque
las figuras humanas siguen respondiendo en buena medida al canon clásico, las
sensaciones que transmiten las obras de arte son lo más importante. El artista
reinterpreta la realidad y los paisajes en función de sus sentimientos.
Eugène
Delacroix: La libertad guiando al pueblo
Mundo contemporáneo
A partir del siglo xx, el
arte reacciona contra el concepto tradicional de belleza. Se ha llegado a decir
incluso que el arte moderno es “antiestético”. Con las vanguardias, este ideal
se diversifica y cada movimiento artístico buscará sus propias formas de
expresión. La realidad se deforma y se incorporan técnicas como la fotografía o
el cómic, que abren nuevos caminos.
Roy Lichtenstein: Forest
Scene
1.
¿En qué se basaba la belleza clásica? ¿Qué novedad aporta el Romanticismo?
¿En qué se basaba la belleza clásica? ¿Qué novedad aporta el Romanticismo?
2.
¿Por qué crees que se ha dicho que el
arte moderno es “antiestético”?
3.
Al igual que hay distintos conceptos de
belleza, existen distintas palabras para describirla. Indica cuáles de estos
adjetivos se usan más a menudo en la variedad del castellano de tu zona y
explica con ejemplos las diferencias entre ellos. ¿Qué otros sinónimos conoces?

4.
Busca en el diccionario de la RAE las
siguientes palabras y averigua qué relación tienen con la belleza en el español
de América.
a) papa b)
forrazo c)
bolado d) mango e) pintón f)
bestiún g)
bacán
Es tu turno
¿Qué es para ti la
belleza? ¿Crees que existe una belleza objetiva o es un concepto siempre
subjetivo? Escribe un texto argumentativo en el que contestes a estas
preguntas. Presta atención a las propiedades textuales de adecuación,
coherencia y cohesión.
miércoles, 6 de junio de 2018
Trabajo y debate
Hola, chicos:
Os recuerdo cómo va a ir el trabajo de la Belleza. Tenemos que crear por parejas un ensayo en el que se hable de la objetividad y subjetividad de la belleza, que contenga al menos una cita de autoridad y en el que no puede haber faltas de ortografía ni textuales. Este deberá ser entregado a la dirección de correo: almudena.andreu@carmelitasmurcia.com como máximo el lunes 11. Después, deberemos defender nuestras posturas en un debate, que esté formalmente estructurado, se vean bien diferenciadas las posturas y se extraiga una conclusión final.
El orden de exposición será:
Lunes, 11 de junio:
- Grupo 1: B y M.
- Grupo 2: E, T e I.
- Grupo 3: M y D.
- Grupo 4: J y F.
Miércoles, 13 de junio:
- Grupo 5: M. S. y L.
- Grupo 6: P y E.
- Grupo 7: A y M. T.
- Grupo 8: A y D.
Viernes, 15 de junio:
- Grupo 9: J y M.
- Grupo 10: R y S.
Los debates tienen que tener una duración de entre 2 y 4 minutos (el grupo 2 tendrá 5 minutos), en los que la información deberá intercambiarse de forma respetuosa y atendiendo a los marcadores discursivos.
¡Suerte y ánimo que es la cuesta final!
Os recuerdo cómo va a ir el trabajo de la Belleza. Tenemos que crear por parejas un ensayo en el que se hable de la objetividad y subjetividad de la belleza, que contenga al menos una cita de autoridad y en el que no puede haber faltas de ortografía ni textuales. Este deberá ser entregado a la dirección de correo: almudena.andreu@carmelitasmurcia.com como máximo el lunes 11. Después, deberemos defender nuestras posturas en un debate, que esté formalmente estructurado, se vean bien diferenciadas las posturas y se extraiga una conclusión final.
El orden de exposición será:
Lunes, 11 de junio:
- Grupo 1: B y M.
- Grupo 2: E, T e I.
- Grupo 3: M y D.
- Grupo 4: J y F.
Miércoles, 13 de junio:
- Grupo 5: M. S. y L.
- Grupo 6: P y E.
- Grupo 7: A y M. T.
- Grupo 8: A y D.
Viernes, 15 de junio:
- Grupo 9: J y M.
- Grupo 10: R y S.
Los debates tienen que tener una duración de entre 2 y 4 minutos (el grupo 2 tendrá 5 minutos), en los que la información deberá intercambiarse de forma respetuosa y atendiendo a los marcadores discursivos.
¡Suerte y ánimo que es la cuesta final!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)